Archivo AZEducaciónInvestigaciónMéxicoNoticias

DIAGNÓSTICO DE LAS AULAS TECNOLÓGICAS DEL CONAFE EN COMUNIDADES RURALES DE MÉXICO

En el siglo XXI nos encontramos en una evolución y desarrollo acelerado de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y su incorporación a la educación. En México existen municipios con grandes carencias económicas y sociales, comunidades rurales que no son atendidas por los sistemas educativos federales, estatales o municipales, que se encuentran en una situación de marginación en la cual brindar educación y disminuir la brecha digital se convierten en un reto.

Desde su creación, el Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE), organismo descentralizado de la Secretaría de Educación Pública (SEP), ha desempeñado un papel fundamental en las comunidades rurales, tanto por su énfasis en una política de equidad como por la flexibilidad que ofrece su metodología. Su trayectoria ha sido avalada y apoyada por organismos internacionales y cuenta con servicios educativos para la atención a poblaciones marginadas en comunidades mestizas, indígenas y migrantes.


Estas figuras educativas cumplen con un servicio educativo que les permite continuar sus estudios, por lo que no son profesionales de la educación, no perciben salario y cumplen su labor en situación de desventaja académica y económica.

En México existen experiencias exitosas de tecnología educativa con el uso de las tic, entre las que se destacan las experiencias del CONAFE con el programa KidSmart “pequeño explorador”, que constituye el primer contacto con la tecnología en educación para niños, padres de familia y figuras educativas (IBM, 2011), así como las aulas tecnológicas del CONAFE y Fundación Telefónica México (FTM). Su objetivo es fortalecer el uso de las TIC, así como la capacitación para el desarrollo de habilidades tecnológicas y digitales de habitantes y estudiantes de comunidades rurales, indígenas y en campamentos agrícolas migrantes, así como de las figuras docentes y los padres de familia (CONAFE, 2010).

Desde marzo de 2010, el CONAFE y la FTM pusieron a disposición de padres de familia y alumnos de las comunidades de todos los niveles educativos, 12 sedes de aulas tecnológicas en el interior de la República, localizadas en las poblaciones marginadas, para contribuir en la educación y la disminución de la brecha digital en comunidades de municipios con menor índice de desarrollo. Este proyecto se lleva a cabo dentro del programa Municipios por la Equidad (CONAFE, 2011) con los patrocinios del CONAFE, la SEP y la FTM, quienes buscan fortalecer el uso de las TIC mediante equipamiento tecnológico y capacitación a figuras docentes, niños y padres de familia en comunidades rurales y campamentos agrícolas migrantes, mestizos e indígenas.

En estas aulas tecnológicas, el docente a cargo es el instructor comunitario, joven de entre 15 y 23 años que es capacitado por figuras educativas de mayor jerarquía, como los capacitadores, tutores, asistentes, coordinadores y equipos técnicos (CONAFE, 2010). Debe tomarse en cuenta que estas figuras educativas cumplen con un servicio educativo que les permite continuar sus estudios, por lo que no son profesionales de la educación, no perciben salario y cumplen su labor en situación de desventaja académica y económica, además de las condiciones desfavorables debido al clima y ubicación geográfica.Captura de pantalla 2014-02-28 a la(s) 12.58.47

A partir de la implementación de las aulas tecnológicas en comunidades rurales se ha buscado analizar el impacto y contribución que han tenido en las comunidades atendidas por el CONAFE y la FTM, en el marco de Municipios por la Equidad Educativa. De igual forma, se busca conocer el nivel de competencias en el uso de las TIC por parte de las figuras docentes y cómo aplican sus conocimientos dentro del programa.

Para analizar la situación y percepción de las figuras educativas que laboran en las aulas tecnológicas del CONAFE-FTM, se tomó como referencia la comunidad Tontic del municipio de San Cristóbal de las Casas en Chiapas, donde se realizó el estudio, en el que participaron 12 docentes. Para este proyecto se utilizaron las encuestas con el objetivo de estudiar y generalizar los resultados y, posteriormente, centrarse en entrevistas abiertas y cualitativas con el fin de conocer las perspectivas de los participantes (Creswell, 2009).

El diseño de la investigación fue no experimental, pues sólo se compararon los datos estadísticos mediante la aplicación de encuestas, entrevistas y la observación del fenómeno, es decir, la participación de instructores en las aulas tecnológicas. A través de la triangulación y el análisis de datos se buscó potenciar el uso de las aulas tecnológicas mediante la mejora del servicio de las figuras docentes en el aspecto pedagógico, tecnológico y comunitario. La aplicación de encuestas se realizó mediante un cuestionario autoadministrado a través de correo electrónico, una entrevista con los instructores, en la que se buscó que los participantes externaran su opinión con libertad y, finalmente, se realizó una observación participante en el lugar de estudio, en la cual se logró apreciar el comportamiento y ambiente en las aulas.

Captura de pantalla 2014-02-28 a la(s) 12.58.56A partir de la recolección de datos, se recabaron las características de los instructores comunitarios del aula tecnológica en Chiapas: jóvenes en su mayoría con 2-5 años de experiencia. La mayoría de ellos realizan sus estudios de bachillerato, otros cursan estudios profesionales, como Antropología Social e Ingeniería, y otros más cursan secundaria; sólo dos participantes no estudiaban. Entre los aspectos observados, en cuanto a la disponibilidad de recursos tecnológicos, se pudo conocer que tanto el acceso a tecnologías como la conexión a Internet son escasos en la comunidad, lo opuesto a lo que implica el proyecto de aulas tecnológicas.

Respecto a los recursos a los que tienen acceso los instructores, la mayoría de los participantes contaba con
acceso a telefonía celular y sólo la minoría contaba con laptop y computadora de escritorio. La mitad de los participantes aseguró utilizar los espacios públicos como el cibercafé para tener acceso a Internet. A pesar de esas limitaciones, tanto en sus hogares como en las aulas, todos opinan positivamente sobre la importancia de la inclusión de las TIC en su formación.

Se les interrogó sobre los cursos y certificaciones obtenidas que complementaron su formación. Por parte del CONAFE, tan sólo cuatro de los 12 encuestados manifestaron haber realizado alguno: curso de Educared, aplicaciones de Microsoft, curso básico de computación y curso del ciclo Escuelas de Calidad. Solamente dos encuestados tomaron un curso fuera de CONAFE. Entre los programas nacionales más relevantes (Educared, Red Escolar, Programas de Habilidades Digitales u otros portales educativos), la mayoría de los encuestados manifestó no tener conocimientos al respecto. Asimismo, la mayoría no contaba con cursos o talleres en línea ni con capacitaciones para diseñar o evaluar un proyecto educativo con el uso de las TIC. De esta forma se evidenció la necesidad de implementar y regular capacitaciones y cursos obligatorios para la mejora de la práctica docente del instructor comunitario.

Mediante la observación del desarrollo de los instructores en las aulas logró reconocerse que es necesaria la formación y la capacitación para mejorar y adquirir conocimientos. La mayoría de los encuestados reconoce tener las competencias necesarias para la recolección, análisis y organización de información; sin embargo, no creen tener las habilidades necesarias para el uso de las TIC. Sobre la utilización de las aulas tecnológicas en la comunidad, los instructores aseguran que la asistencia de alumnos es menor a la esperada, por lo que es necesario continuar fomentando este proyecto. Pudo observarse la deficiencia de conocimientos en el uso de herramientas tecnológicas, por lo que las figuras docentes manifestaron la urgencia de cursos de capacitación, asistencia y tutorías que les permitan mejorar o adquirir habilidades en las TIC.

A pesar de las desventajas de recursos y conocimientos, los participantes del programa se mostraron positivos acerca de su uso para el mejoramiento del aprendizaje y desempeño escolar. Gómez-Zermeño (2009) concluye que la mayoría de los instructores considera que el uso de tecnología favorecería su proceso de capacitación permanente, la creación de mejores actividades para sus alumnos y recomienda continuar promoviendo su uso para fortalecer los procesos de capacitación inicial y permanente de los instructores comunitarios.

Los tiempos actuales implican una gran carga de transformaciones científicas, tecnológicas, sociales, económicas y culturales cuyas repercusiones no son fáciles de predecir debido al constante cambio y evolución. Si la educación pretende estar a la altura de su época, no puede quedarse al margen de estos fenómenos. La docencia enfrenta el constante desafío de lograr la formación de individuos que deberán contar con herramientas aptas para su desenvolvimiento personal y profesional.

Mediante el diagnóstico realizado a la implementación de las aulas tecnológicas en la sede de Chiapas, se buscó indagar si el uso de las TIC ha sido efectivo para enfrentar las demandas de la educación en comunidades en las que la tecnología es limitada. A partir de lo observado y de las experiencias vividas surge la inquietud de enfatizar la necesidad de la puesta en marcha de programas que permitan incluir a los sectores que aún se encuentran al margen del uso de las TIC.

No obstante, no es suficiente con dotar a las escuelas con tecnología; hace falta enfrentar, al mismo tiempo, un cambio en la organización de los planteles y las competencias digitales de los docentes (Carneiro, Toscano y Díaz, 2009). No se trata de “negar la potencialidad democratizadora o innovadora de las TIC sino de enfatizar que el ejercicio de esa potencialidad no depende de las tecnologías mismas, sino de los modelos sociales y pedagógicos en las cuales se utilice” (Sunkel, 2007 p. 10).

La introducción de las TIC en la educación puede dar lugar a diferentes formas de utilización de las mismas, lo cual implica que este tipo y modalidad de aprendizaje debe permitir nuevos modelos pedagógicos. Los cambios que la tecnología produce en los procesos de enseñanza y aprendizaje generan la necesidad de disponer de un modelo que sea capaz de dar respuesta a las demandas educativas actuales. Para una efectiva incorporación de las TIC en el aula deben ponerse en juego toda la variedad de recursos para cubrir las necesidades que plantee la secuencia educativa y lograr contextos efectivos de aprendizaje. Se espera que en un futuro se analicen las políticas que buscan cerrar la brecha digital en materia de educación.

REFERENCIAS

Carneiro, R., J. Toscano y T. Díaz (2009), Los desafíos de las tic para el cambio educativo, España, Metas Educativas 2021.

cepal, “Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (tic) en la educación en América Latina”, http://www.eclac.org/cgi-bin/getProd.asp?xml=/publicaciones/xml/7/27817/P27817.xml&xsl=/dds/tpl/p9f.xsl&base=/dds/tpl/top- bottom.xsl, consultado el 30 de septiembre de 2011.

CONAFE, “Órgano informativo del Consejo Nacional de Fomento Educativo” http://www.conafe.gob.mx/mportal7/Images/audio_video/alas22abril10.pdf, consultado el 30 de agosto de 2011.

______ (2011), Equipamiento tecnológico para un centro educativo del CONAFE (Municipios por la Equidad Educativa), documento inédito.

Gómez-Zermeño, M. (2009), “Competencias interculturales. Estudio exploratorio-descriptivo de competencias interculturales en instructores comunitarios del Consejo Nacional de Fomento Educativo que brindan servicio en la modalidad de atención educativa a población indígena del estado de Chiapas”, disertación doctoral, Monterrey, Nuevo León.

ibm, Kidsmart, http://www.ibm.com/ar/ibm/kidsmart.phtml, consultado el 23 de agosto de 2011.

Sunkel, G. (2007), “Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (tic) en la educación en América Latina. Una exploración de indicadores”, cepal, http://www.eclac.org/cgibin/getProd.asp?xml=/socinfo/noticias/documentosdetrabajo/9/27849/P27849.xml&xsl=/socinfo/tpl/p38f.xsl&base=/socinfo/tpl/top-bottom.xslt, consultado el 30 de septiembre de 2011.

Jorge Alberto Ledesma Saucedo * , Marcela Georgina Gómez Zermeño ** & Raúl Fernando Ábrego Tijerina ***
* Jorge Alberto Ledesma Saucedo - Maestro en Tecnología Educativa. ** Marcela Georgina Gómez Zermeño - Directora del Centro de Investigación en Educación de la Escuela de Graduados en Educación de la Universidad TecVirtual, Doctora en Innovación Educativa. ***Raúl Fernando Ábrego Tijerina - Profesor tutor de la Universidad Virtual del Tecnológico de Monterrey, maestro en Tecnología Educativa.

LENGUAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN

Artículo anterior

OAXACA, 2º LUGAR A NIVEL NACIONAL EN REZAGO EDUCATIVO

Siguiente artículo

Más en Archivo AZ

También te puede interesar